Ir al contenido principal

Psycho Pass: más que un anime

 Muy buenas a todos queridos lectores, como ya viene siendo habitual abro una nueva sección, parece que es a lo único que me dedique. Tranquilos a las secciones que valgan la pena y os gusten les daré continuidad. Esta sección va a servir para valorar series, películas etc. Esta sección va a ser una copia barata del blog de mi amigo y compañero de fatigas Rubén Ruiz, para los que les interese un buen blog de cine/series os animo a que lo visitéis: http://comoinfluenciaralosenemigos.blogspot.com.es/.



  Voy a estrenar esta sección con Psycho Pass, una serie anime. ¿Por qué Psycho Pass? Por varios motivos:
1.       Es una de las últimas series que he visto, por lo que con un poco de suerte mi memoria no me traiciona.
2.       La serie está infravalorada, más que infravalorada, es poco conocida y por hacer un poco de justicia quería darla a conocer.
3.       Es una gran serie: bien ambientada, buen hilo argumental, buena trama, excelentes personajes (trabajada su personalidad y evolución) combinado con una pizca de ética y reflexiones bastante interesantes.



CONTEXTO:

 Psycho Pass tiene lugar en Japón del siglo XXII. En ella se nos muestra una sociedad distópica (algunos pueden llegar a clasificarla como útopica) en la que la sociedad se estamenta según el coeficiente de criminalidad de las personas. El coeficiente de criminalidad (Psycho Pass) es determinado por el sistema Sibyl (iréis conociendo este sistema conforme avanza la serie) que controla absolutamente todo desde las cámaras que se pueden encontrar en cada barrio, en cada trabajo, en cada carretera, hasta las armas que usan para impartir justicia: las Dominator.

 La serie nos muestra una sociedad obsesionada con su coeficiente de criminalidad (a veces tratado como número, y a veces como color. A número más bajo mejor. A color más claro mejor). Una sociedad que recure a la sobremedicación para evitar el estrés e impedir que su Psycho Pass se oscurezca, una sociedad extremadamente preocupada por su coeficiente de criminalidad (What’s your colour?), una sociedad que se rige por el número/color que le asigna Sibyl tanto para conseguir trabajo, como para encontrar pareja y por supuesto para ser declarado criminal en potencia y tener que ser aislado de la sociedad o ser eliminado.

 La historia se centra en las vivencias de una joven que ingresa en la división 1 del departamento de investigación criminal de la MWPSB (la policía vaya): Tsunemori Akane (ahora enseguida hablo de ella en personajes, lo estoy deseando).  Al entrar se enfrenta a varios casos de criminalidad “normal” en esa sociedad para que te vayas familiarizando con la sociedad (muy bien introducida), los personajes, el modus operandi… pero enseguida se ve envuelta en algo mucho más “gordo”.

PERSONAJES:

 Tsunemori Akane: lo primero que he de decir de ella es que es imposible ver la serie y no acabar enamorado de ella, vamos miradla, miradla bien:


    Ayyyy, que mona es… ¿Qué decís? ¡¿Qué no os mola?! Normal, no habéis visto la serie.

      Ahora en serio, personaje muy trabajado con una evolución espectacular. Empieza la serie como novata y termina siendo uno de los pilares que sustenta la sociedad. Una chica muy carismática y siempre fiel a sus valores. Tsunemori tiene todos mis respetos (y mi corazón). Defiende la justicia y las leyes, siempre con una mente crítica, desafiando todo lo que no cree que debería ser así.

Nobuchika Ginoza: compañero de división de Tsunemori, también con una gran evolución a lo largo de la serie, pero muy distinta a la de Tsunemori (y hasta aquí puedo leer). Ginoza es más rígido que Tsunemori y afronta todas las situaciones siguiendo el protocolo y lo esperable (¿todas?).

Shinya Kogami: otra pieza angular de la serie, pero este ya no es detective, es ejecutor. Que cabeza la mía, no os he hablado de lo que es un ejecutor. Los ejecutores son personas declaradas criminales latentes (han de ser aislados de la sociedad) que por sus habilidades se les da la oportunidad de trabajar para la policía a tiempo completo. Estos son los que hacen el trabajo sucio, están para proteger el Psycho Pass de los detectives (no es la primera vez ni será la última que el Psycho Pass de un detective se oscurece debido a su trabajo). Bueno ahora que ya sabéis lo que es un ejecutor: Kogami (Ko) es uno de ellos, no entraré en su pasado (que lo tiene) ya que os lo descubrirá la serie a su debido tiempo solo deciros de él que es bastante parecido a Tsunemori pero a la vez diferente: Kogami acepta que está fuera de la legalidad, piensa que el fin justifica los medios.

Hay otros ejecutores de importancia: Kunizuka, Kagari, Masaoka… pero no voy a entrar a describiros a todos, veros la serie, vale la pena.

¡Y los villanos! ¿Que sería una serie sin unos buenos villanos? Psycho Pass no carece de ellos. Por miedo a destriparos la serie lo único que os puedo contar es que tienen la personalidad también muy trabajada y que comparten una característica en común: son rechazados por el nuevo modelo de sociedad, son fantasmas, sienten que no pertenecen a ningún sitio. Tanto es así que con uno puedes llegar a empatizar (no diré con quién, ni de qué temporada).



PECULIARIDADES:

Psycho Pass tiene una serie de peculiaridades que la hacen única e irrepetible:
       
     1. El ambiente. Ya lo he comentado, pero simplemente espectacular como te introduce en esa sociedad japonesa del futuro.

                 2.Los temas filosóficos y morales que trata. No puedo nombrarlos todos porque os soltaría algún spoiler, pero creo que podéis saber que la serie debate hasta qué punto se puede culpabilizar a alguien sin haber hecho nada, simplemente por el riesgo de hacerlo. En el caso de que se pueda y  se deba hacer ¿quién o qué está capacitado para juzgar de esa manera a las personas? ¿Sibyl?. Otro tema que tratan es ¿Las leyes obedecen a las personas o las personas obedecen a las leyes?

         3. Una de las pocas películas/series que aprueba con creces el test de Bechdel. Para quienes no sepáis que es esto (yo me enteré de casualidad viendo un video de youtube) es un sistema para evaluar la brecha de género.  En ella se exige que:
a.       Salgan al menos dos personajes femeninos (o masculinos para evaluar el caso contrario, que nunca o pocas veces se da, yo no lo he visto)
b.      Dichos personajes se hablan la una a la otra en algún momento.
c.       Dicha conversación tiene que tratar de algo más que no sea un hombre (no limitado a relaciones románticas, por ejemplo dos hermanas hablando de su padre no pasa el test).
d.      Dichos personajes deben ser personajes con nombre
        ¿Simple verdad? Pues haced una revisión de las series/películas que hayas visto y pocas aprueban. En el caso de Psycho Pass:
             a.  Sí, Tsunemori, Yayoi, Shion, Mika, Risa, Mizue y de secundarios las amigas de Tsunemori por ejemplo.
                     b. Por supuesto
                     c. Pocas veces hablan de hombres, por no decir ninguna. Todas son independientes y autorealizadas.
                      d. Ya he dicho los nombres, tienen hasta apellidos.
                      Punto extra: La prota es mujer.

                   4.No se cortan con la violencia, lo que hace a mi parecer que la serie gane mucho realismo, en la segunda temporada sobretodo, pero en la primera también telita.

                5.Tratan el tema de la homosexualidad con total normalidad. Se sospecha una relación entre Yayoi y Shion desde los primeros capítulos y posteriormente se confirma. Puede que todo sea para atraer al público masculino (paradójicamente parece que nos guste ver a lesbianas). O tal vez quieran mostrar que Shion usa su poder de inspectora para aprovecharse sexualmente de Yayoi (aunque no creo que sea el caso, creo que hay amor).




VALORACIÓN:

No voy a puntuar con número la serie en el blog, ya que a diferencia de Rubén no tengo una lista de ítems para valorar objetivamente la serie, así que la valoraré subjetivamente: por todo lo expuesto hasta ahora: el contexto, los personajes y las peculiaridades  (y la trama que por desgracia no os puedo contar) puedo afirmar que es una serie excelente, me declaro fan. Pasará muchísimo tiempo hasta que encuentre una serie de calidad comparable a la de esta (Death Note ya la he visto, tal vez le dedique un artículo). Espero estar equivocado.


 Para concluir os animo a verla, no os defraudará: lo prometo. Yo por mi parte seguiré buscando series y esperando a la tercera temporada de Psycho Pass.

Hasta la próxima, y por cierto What colour?


Comentarios

  1. Es cierto que no es una serie muy conocida entre los espectadores pasivos de anime, pero creo que pocos son los consumidores habituales que no han oído hablar de ella, precisamente por lo bien valorada que está. Desde luego lo que no está es infravalorada: en cualquier web de crítica más o menos especializada tiene muy buena acogida, especialmente la primera temporada. Lo que ocurre es que la caída (más dura para unos que para otros, pero por lo general admitida por la mayoría) de la segunda temporada junto con la no-confirmada cancelación de la serie ha difuminado mucho el impacto del anime. Yo recuerdo que durante la emisión de la primera temporada, Psycho Pass era tema común de discurso en foros y redes sociales.

    Personalmente soy de los que menos ha comprado esa segunda temporada, pero sí puedo defender la primera. Si bien no me pareció tan excelente como dices (principalmente por las bajadas de ritmo y porque nunca acabé de verle pleno sentido a la historia), estoy de acuerdo en que las premisas de esa sociedad futurista regida por el control ‘Psycho-passil’ tienen un gran potencial que permite al arco argumental alcanzar varios puntos culmen muy interesantes (aunque la calma que los separa puede resultar poco estimulante para los espectadores impacientes como yo). Sí que me gustaría destacar algo a lo que no has hecho mención, y es la banda sonora. No creo que sea del todo buena (se queda algo corta y es poco variada), sin embargo, tiene un par de temas muy destacables, como son el primer opening (‘Abnormalize ‘del grupo nipón Ling Tosite Sigure) y el main theme del anime que es el que más spammean (https://www.youtube.com/watch?v=QGhUfhQ-_PI)

    Y ya por último solo añadir que siento comunicarte que no es imposible no acabar enamorado de Akane. A mí nunca me gustó. Tampoco me disgusta ojo, y concuerdo con que tiene una construcción muy lograda pero… No ha conseguido comprarme del todo. Makishima por el contrario sí que me resultó bastante más llamativo. Gran imagen suya la que has puesto, que curiosamente con esos brazos extendidos me recuerda a DiCaprio en Titanic gritando que es el rey del mundo. ¿Estaría pensando lo mismo nuestro amigo Shögo?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Xenoblade Chronicles 2: La ambición y pasión con la que Monolith entiende los videojuegos

No soy el videojugador perfecto, como muchos otros gamers que empiezan su afición en la niñez/adolescencia hubo un tiempo que carecía de la autonomía económica necesaria para adquirir videojuegos. Mi espectro de experiencias se veía muy limitada, incluso saltándome generaciones de videoconsolas. Por ello no es de extrañar que Xenoblade Chronicles 2 haya sido mi descubrimiento del amplio y basto universo de la saga Xeno. Dado que el juego sobre el que va a tratar este ensayo se encaja dentro de una saga más allá del juego homónimo, sin apellidarse 2, y enmarcado en el contexto de una longeva compañía, creo que es conveniente un rápido repaso histórico para entender porque Xenoblade Chronicles 2 es como es. SquareSoft, actual Square Enix, concedió a uno de sus directores/diseñadores Tetsuya Takahashi, quien había participado en FFV, FFVI y Chrono Trigger, mayor libertad para experimentar con el 3D y con historias más profundas, oscuras y complicadas. Es así como, junto con un grupo

Reseñ(ita): River City Girls, patear traseros con humor

  Los beat ‘em up eran un género muy popular en los años 80, los ochenta de las películas de artes marciales, de Bruce Lee y sus nunchakus , de Van Damme y sus patadas, de Eye of the tiger y Sylvester Stallone. Con unas pocas pesetas, y tu sala recreativa favorita, podías saltarle los dientes a medio barrio mientras tus entusiastas amigos te animaban, sintiéndote como una de esas estrellas habilidosas de Hollywood sin hacer ni medio abdominal; o eso dicen los boomers . El caso, es que este género te empoderaba, te hacía sentir superior a tus adversarios, no había contrincante, o panda de moteros desaliñada, capaces de hacerte frente. La historia era lo de menos, cualquier excusa era buena para saturar las urgencias traumatológicas de varias zonas básicas de salud.  River City Girls, ha sabido entender el género, no sin causarle una fractura trimaleolar de un roundhouse kick y reconstruir sus cimientos, adaptándolo a los estándares modernos. El resultado es un juego fresco, divert

Mafia II: La suerte siempre se termina

No sé qué tengo con las segundas partes, pero siempre empiezo las sagas más míticas por ellas: Xenoblade Chronicles II , NieR: Autómata, Total War: Warhammer II, Danganronpa 2 … Debe ser una especie de filia profética, siempre terminan convirtiéndose en sagas muy queridas para mí que debo reiniciar y jugar íntegramente. Mafia II no fue diferente. Lo jugué hace ya 10 años y el sabor de boca que me dejó y el soleado recuerdo, me han hecho aprovechar la Mafia trilogy para cerrar capítulo que llevaba demasiado tiempo en la recamara. Sin embargo, volver a las calles de la Empire Bay remasterizada no ha sido un paseo agradable.  ¿Qué tan equivocado estuve hace 10 años? ¿Qué tan diferente era mi actitud hacia los videojuegos? ¿Mi situación vital es tan distinta? Son variables que difícilmente puedo desechar, y barrer debajo de la alfombra. No obstante, el factor que reconozco cómo más cierto en mi cambio de actitud hacia el videojuego son esos 10 años. El tiempo , esa invariable compañ